Con la actual crisis, ha llegado un momento en el cual nuestras preocupaciónes van cambiando, los sucesivos cambios legislativos en materia de pensiones, con un objetivo claro de generar un ahorro del gasto en esta materia para las arcas públicas, hacen que cada vez más y desde más jóvenes debamos preocuparnos por nuestra futura pensión de jubilación.
La preocupación por el hecho de cotizar está cada vez más marcado en nuestra filosofía, e intentamos dejar atrás aquellos tiempos en los que trabajabas sin contrato, y que han llevado a muchas personas de avanzada edad a tener una pensión de jubilación que apenas les cubre sus necesidades vitales.
Pero la gran pregunta para muchos, pues es algo muy importante en nuestras vidas, pero de lo cual no se nos aporta ningún tipo de formación ni información de forma masiva, es ¿cómo se calcula mi pensión de jubilación?
De forma básica, la pensión que compone de dos conceptos:
- Nuestra base de cotización, es decir, nuestro salario a lo largo de nuestra vida laboral, con estos datos se generará una cifra, lo cual se denomina base reguladora.
- A la cifra anterior, habrá que aplicarle un porcentaje, y este porcentaje se calculará en función de nuestros años cotizados.
¿Cómo calculo la base reguladora?
Esta base en la actualidad se calcula para los que se jubilarán en 2014 teniendo en cuenta la base de cotización de los 204 últimos meses, (lo que supone 17 años de salarios), pero estas 204 últimos sueldos (incluida la parte de pagas extra) se dividirán entre 238.
Este cálculo plantea una drástica evolución para un futuro, pues en 2022, dentro de no tantos años, el cálculo será teniendo en cuenta los últimos 300 meses de salario (25 años), dividido entre 350.
¿Qué supone esta variación? Esto supone una clara diferencia entre los que se jubilen este año y los que se jubilen a partir de 2022. A priori a principio de nuestra vida salarial, es más probable que tengamos sueldos más bajos, o si cotizamos como autónomos coticemos por la cuantía mínima, pues estamos empezando, por lo tanto partiendo de la hipótesis de que nuestro salario tiende aumentar al acercarnos a nuestra edad de jubilación, el hecho de que se tengan en cuenta más años reducirá considerablemente nuestra base reguladora, lo que implicará una menor pensión.
Cabe comentar, que estas bases, no se tomarán todas sobre su valor nominal (lo que marca tu nómina), sino que los salarios con una antigüedad superior a 24 meses se actualizarán de acuerdo a la evolución del IPC (Índice de Precios al Consumo) desde el mes inmediato anterior a aquel en que se inicie el periodo que se tiene en cuenta para calcular nuestra base reguladora. En palabras más sencillas, nuestro sueldo de 600 euros de hace 10 años, computará por un importe superior, pues se le aplicará un incremento en función del IPC. Lo cual es totalmente lógico, pues la evolución y el coste de la vida va en aumento.
A continuación os mostraré la tabla de la evolución del cálculo para los próximos años, en el que se van incrementando los años computables:
¿Cómo calculamos el porcentaje que le aplicaremos a nuestra base reguladora?
Como ya comenté anteriormente, este cálculo se realiza en función de los años de cotización que tenemos.
El cálculo de este porcentaje también ha variado en los últimos años. Antes de 2013 se establecía un escalado en el que 15 años cotizados suponía un 50% de la base reguladora y 35 años el 100%. A partir del 1 de enero de 2013 el cálculo del porcentaje varía, comienza en un 50% con los 15 años cotizados y aumenta porcentualmente en función de los meses adicionales cotizados, de acuerdo con la siguiente tabla:
Periodo de aplicación | Primeros 15 años | Años adicionales | Total | |||||
Años | % | Meses adicionales | Coeficiente | % | Años | Años | % | |
2013 a 2019 | 15 | 50 | 1 al 163 83 restantes |
0,21 0,19 |
34,23 15,77 |
|||
15 | 50 | Total 246 meses | 50,00 | 20,5 | 35,5 | 100 | ||
2020 a 2022 | 15 | 50 | 1 al 106 146 restantes |
0,21 0,19 |
22,26 27,74 |
|||
15 | 50 | Total 252 meses | 50,00 | 21 | 36 | 100 | ||
2023 a 2026 | 15 | 50 | 1 al 49 209 restantes |
0,21 0,19 |
10,29 39,71 |
|||
15 | 50 | Total 258 meses | 50,00 | 21,5 | 36,5 | 100 | ||
A partir de 2027 | 15 | 50 | 1 al 248 16 restantes |
0,19 0,18 |
47,12 2,88 |
|||
15 | 50 | Total 264 meses | 50,00 | 22 | 37 | 100 |
Conclusiones
La mayor conclusión que tenemos que sacar es que para obtener el 100% necesitaremos en 2014 tener cotizados 35,5 años, y a partir de 2027 el total de la base reguladora la conseguiremos teniendo 37 años cotizados. Siendo para 2027 la edad de jubilación marcada por ley en 67 años, aumentándose 1 mes desde los 65 años a partir de 2013 (2013: 65 años y un mes; 2014: 65 años y 2 meses; …), hasta el tope de 67 que llegará en 2027.
También es importante comentar, que los años de cotización dependerán de tu jornada laboral, un trabajo de media jornada no te cotizará como un día completo.
A las personas mayores de 50 años, la seguridad social les enviará una previsión de su jubilación, en función de los parámetros anteriormente comentados, pero quizá esa edad ya será demasiado tarde para generar un ahorro suficiente para completar nuestra pensión de jubilación de forma que podamos satisfacer nuestras necesidades vitales. Echa cálculos desde ya mismo por muy joven que seas, pues es muy probable que necesites complementar tu pensión con algún producto de previsión.
Te mostramos un ejemplo de cómo calcular tu pensión de jubilación.